
Facultad de Ingeniería Industrial
Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
La producción y la logística deben verse como un conjunto integrador de procesos, actividades y técnicas que permiten lograr el mejoramiento de la organización y cumplir con las propuestas de productividad y sostenibilidad según su dinámica con la sociedad. Por tanto, hoy en día no debe ser extraño hablar del concepto de sistemas de producción y logística. Según Legay (1986), la forma como se estudia los elementos constituyentes de un proceso y como estos procesos son elementos de un macroproceso, se puede inferir que se habla de un sistema complejo.
OBJETIVOS DE LA LÍNEA
-
Desarrollar propuestas de mejoramiento en sistemas de producción y logística que permitan el desarrollo económico y social del País.
-
Fomentar el proceso de investigación interdisciplinario que permita la generación de actividades académicas e industriales hacia la productividad y competitividad.
-
Proponer modelos cualitativos y cuantitativos que permitan describir y analizar sistemas de producción y logística para la búsqueda de soluciones idóneas en las empresas de producción y de servicios.
LOGROS DE LA lINEA
Proyectos
-
Planteamiento de propuestas conducentes a la reducción de la merma del peso de los pollos en las plantas de procesamiento del sector avícola (2010).
-
Diagnóstico del sistema de producción en las empresas industriales del sector metalmecánico de Bucaramanga y su Área Metropolitana (2010).
-
Diseño de un sistema de familia en red como una estrategia para promover competencias ciudadanas en el municipio de Pidecuesta-Satantander (2015).
-
Acuerdo de cooperación No. 002 para desarrollar procesos y estructurar el modelo para la gestión del manejo integral de muestras en el ICP (2017).
Eventos
-
Encuentro internacional de Educación en Ingeniería ACOFI: “Una formación de calidad en ingeniería para el futuro”. Temática: Propuesta de fortalecimiento de las competencias de Ingeniería Industrial con base en las experiencias de trabajo con un prototipo de línea de producción automatizada en la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. (2015)
-
Congreso Colombiano de Ingeniería de Transporte. Temática: Ponencia-Nuevo sistema de codificación de carreteras nacionales. (2015)
-
Primer Simposio Internacional de Ingeniería Industrial Universidad de Pamplona. Temática: Conferencia Manufactura Esbelta en Sistemas de Producción Automatizados. (2016)
Artículos
-
Planteamiento de propuestas conducentes a la reducción de la merma del peso de los pollos en las plantas de procesamiento del sector avícola. Orlando González y William Hoyos (2011).
-
Evolución y conceptualización de la Ingeniería Industrial. Orlando González, Edward Parra, Maryory Villamizar y Martha Rey (2017). En proceso de mejoramiento y publicación.
Libros
-
Diagnóstico del Sistema de Producción de las empresas del sector metalmecánico de Bucaramanga y su Area Metropolitana. Nazly Triana Moyano, María Teresa Castañeda Galvis, Orlando Federico Gonzalez Casallas, Ofelia Gómez Niño (2013)
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL E INNOVACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
La gestión es una ciencia empírica antigua. Pero, sólo en la segunda mitad del siglo XX, el management se convirtió en una doctrina asimilable que se podía aprender y enseñar. En los años 50s el paradigma dominante en la administración fue la “organización”, se creía que cualquier problema se podría resolver con procesos de organización y cambios en la estructura organizacional. Sin embargo, se observó que algunas empresas bien organizadas fracasaban. En los años 60s y 70s el paradigma fue la “estrategia”, pues el éxito empresarial fue explicado como el resultado de estrategias superiores a las de los competidores. Poco a poco se evidenció que la estrategia era solo un plan sobre el papel y para llevarla a cabo era necesario las personas. Es así como en los años 80s se busca un nuevo paradigma, la “cultura organizacional”, que centra el éxito organizacional, no solo en una buena organización y estrategia, sino en el equipo humano capaz de imaginar, formular e implementar la estrategia. En esta década también se privilegia la optimización de los procesos de producción y ventas y el proceso humano a través del paradigma de la “calidad total”. En los años 90s surgen nuevos paradigmas que enriquecen el lenguaje administrativo: el empoderamiento, la reingeniería, entre otros. (Sallenave, 2002)
OBJETIVOS DE LA LÍNEA
-
Fomentar la formación de talento humano y el espíritu investigativo en sistemas de gestión empresarial e innovación con miras a crear masa crítica como soporte a los procesos de investigación y extensión de la línea de investigación
-
Fortalecer la relación Universidad- Empresa – Estado, a través de procesos de investigación y extensión en Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación que respondan a las problemáticas de nivel local, nacional e internacional con el fin de contribuir a la productividad y competitividad del sector empresarial.
-
Aportar al desarrollo de nuevo conocimiento en relación con Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación.
LOGROS DE LA lINEA
Proyectos
-
Proyecto ICP: Optimización del mantenimiento, Nivel Instrumental
-
Area Gestión
-
Objetivo: Evaluar el cuadro de mando integral del Área de Mantenimiento, Infraestructura y HSE del ICP a partir de su alineación con los planes estratégicos organizacionales y su articulación con un modelo de gestión de activos de I+D Código: 029-0117-2200
-
Caracterización del proceso de administración estratégica en las medianas y grandes empresas del área metropolitana de Bucaramanga que lograron desarrollar una ventaja competitiva en el periodo comprendido entre el año 2013 y el 2015. Código: 026-0716-2200
Eventos
-
IV Congreso Iberoamericano soporte al conocimiento con la tecnología- SOCOTE, "Las TIC, herramientas clave para la innovación y el crecimiento sostenible”
Artículos
-
Diseño del perfil del cargo basado en competencias. Estudio de caso para Coordinador HSQE en la gran empresa. Revista Universidad Eafit. vol:46 fasc: N/A págs: 11 - 40 ISSN: 0120-341X. William Hoyos Torres. 2011
Consultorías
-
Estudio de factibilidad para la implementación de los laboratorios de aguas y de hidrocarburos en la Cooperativa de Tecnólogos e Ingenieros de la Industria del Petróleo y afines T.I.P LTDA del municipio de Piedecuesta, Santander
lÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- SOSTENIBILIDAD
CONTEXTUALIZACIÓN
La rápida evolución tecnológica está transformando el paisaje social, cultural y ecológico en todo el mundo. En esta evolución exponencial, los aspectos que están definiendo estructural y funcionalmente la nueva realidad social, como la separación y pérdida del poder político en beneficio del mercado y la concentración de información en loobys, la diversificación étnica y cultural de la población debida al fenómeno de la inmigración, las desigualdades sociales por razón de género, cultura, raza, religión, los desequilibrios sociales producidos por el desigual acceso a las nuevas tecnologías de la información, la perdida de diversidad cultural debido al fenómeno de la globalización no inclusiva, los problemas ecológicos, como el calentamiento global, la desertificación, la perdida de bio-diversidad, la sobreproducción de residuos o el desmedido crecimiento de la población, entre otros sucesos relevantes para la vida en el planeta, han adquirido también un carácter global y están provocando a nivel local volubilidad en las estructuras sociales que ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse, nuevas inestabilidades sociales, fuertes desequilibrios socio – ambientales, aumento de exclusión, fragmentación social, y segmentación territorial, que contribuyen a que millones de personas vivan hoy en condiciones extremas de pobreza (Aznar, 2007; ONU, 1972).
Estas situaciones han planteando un desafío que desde entonces las Naciones Unidas han pretendido atajar con reiterados llamamientos en pro del desarrollo sostenible (CMMAD, 1988; ONU, 1992, 2002 y 2012). En el plano económico-productivo, entre las estrategias aconsejadas para avanzar hacia este nuevo modelo sociocultural, la última gran cumbre mundial sobre desarrollo sostenible (Rio+20) llamaba insistentemente la atención hacia la economía verde (ONU, 2012:19), cuyas ventajas igualmente reconocen altos organismos y organizaciones internacionales (OCDE, 2009; International Labour Office, 2012; European Commission, 2014). Se trata de un tipo de economía que el PNUMA (2012: 4) ha definido como aquella que “mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente.
La sostenibilidad supone una aproximación creadora y reflexiva a la realidad, propugna un quehacer responsable para lograr remedios eficientes y equitativos a las desigualdades y conflictos planteados, y pretende un mejor provecho de las oportunidades que se nos presentan. Pondera una mayor armonía entre los seres humanos y entre estos y el resto de seres vivos, y supone una nueva forma de pensar y sentir, ética y solidariamente, todos los aspectos de la vida, ya sean políticos, sociales, económicos o ambientales.
OBJETIVOS DE LA LÍNEA
-
Crear escenarios para el crecimiento del sector empresarial regional, nacional e internacional, en pro de la estabilidad económica, teniendo en cuenta elementos de valor que coadyuven en la calidad de vida.
-
Buscar la equidad, a través de soluciones que ayuden a la eliminación de la pobreza y de que todos los sectores se beneficien de las virtudes del crecimiento económico.
-
Gestionar eficiente y racionalmente los bienes y servicios ambientales, de manera que el bienestar de las poblaciones que intervienen en el entorno mejore constantemente, garantizando la satisfacción de las necesidades básicas actuales y la calidad de vida de las generaciones futuras.
LOGROS DE LA lINEA
Proyectos
-
Evaluación de la sostenibilidad de la obtención de cacao, en los departamentos del Santander, Norte de Santander, Antioquia, utilizando la metodología de análisis de ciclo de vida. COLCIENCIAS. (2012 - 2014)
-
Optimización de la cadena de abastecimiento del biodiesel a partir de la palma de aceite en Santander y Sur del Cesar. (2014 - 2016)
-
Evaluación del impacto ambiental del proceso de potabilización del agua en la planta de tratamiento de Bosconia perteneciente al Acueducto Metropolitano de Bucaramanga a través del análisis del ciclo de vida (ACV). (2016 - 2017)
Eventos
-
Seminario: "En busca de la Sostenibilidad en el Cultivo del Cacao: Logros y Tendencias". 2013
-
Tercer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial "Análisis de Ciclo de Vida: Herramienta para la Sostenibilidad Empresarial". 2014
-
I Simposio Internacional de Ingeniería Industrial ”Sostenibilidad en la Agroindustria”. 2016.
Artículos
-
Sostenibilidad Integral en la cadena de abastecimiento de la producción de biodiesel a base de aceite de palma en Santander y Sur del Cesar.
-
Caracterización de la operación logística de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma en Santander y Sur del Cesar.
-
Carbon footprint of the Colombian cocoa production. Ortíz Rodríguez O., García Cáceres R. Villamizar R. Castañeda Galvis M. (2016)
Consultorías
-
Estudio de Métodos y Tiempos en AGROINCE LTDA. S.A.S.
-
Estudio de Métodos y tiempos y aplicación modelo de optimización del proceso cosecha en palma de aceite.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////